Daniel Bernal Díaz, Emmanuel Padilla Lepe y Jesús Raúl González Castejón, alumnos de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), fueron reconocidos en los ámbitos nacional e internacional en tres diferentes convocatorias especializadas en técnicas de grabado.
En el plano internacional, la pieza “Custodia maya”, de Emmanuel Padilla Lepe, fue seleccionada como una de las 73 obras que integran el catálogo de la onceava edición del Cascade Print Exchange, convocatoria organizada por la Universidad Estatal de Oregon y en la que participan artistas y estudiantes de todo el mundo.
La pieza seleccionada refleja la mezcla de culturas en México a lo largo de la historia. Es integrada por un calendario maya como parte de la cultura prehispánica originaria de nuestro país, y a su alrededor una corona de espinas que representa la presencia de los españoles durante la Conquista; contiene, además, los elementos de la naturaleza: fuego, tierra, aire y agua. La obra se realizó con una técnica mixta de aguafuerte y gofrado.
El catálogo se lo hicieron llegar a Emmanuel junto con 13 grabados de diferentes países como Alemania, India y Estados Unidos; la intención es que conozca cómo trabajan esta técnica en otros lugares y lo motiva para seguir adelante en su camino artístico.
Jesús Raúl González Castejón fue el ganador en la categoría especial “Zapopan, ciudad de los niños” del concurso Arte 40, convocatoria que ha sido el foro de expresión de los jóvenes talentos en México y que en esta edición se realizó en conjunto con el Ayuntamiento de Zapopan.
“Me ves, ahora no me ves” muestra, desde una toma aérea, la perspectiva de una niña cubierta con un rebozo que carga en una de sus manos una granada. Con esta obra, el artista busca “recalcar el derecho a la libertad que tienen los niños que muchas veces son forzados a hacer cosas inhumanas”, dijo. Los menores tendrían que utilizar su tiempo en asistir a la escuela y actividades recreativas, agregó.
La técnica usada es punta seca sobre placa de acrílico y tiene un seguimiento visual en la forma del diseño que lleva del primer punto visual –que es la cara– hacia la mano en la que sostiene la granada. El premio consistió en 75 mil pesos y la exposición de la obra en el Centro Cultural Constitución, del Municipio de Zapopan.
“Declive” de Daniel Bernal Díaz se eligió entre los 20 mejores de 300 participantes en el país para formar parte de la carpeta conmemorativa del Primer Concurso de Grabado de Mini Estampa del Festival de Arte Armadillo, de San Luis Potosí.
Bernal Díaz utiliza personajes de la calle. Dijo que esta pieza surgió de la idea de hacer un rostro humano de cabeza que se fue perfeccionando durante un mes con una combinación de las técnicas de aguafuerte y aguatinta. El resultado es una estampa de 15 x 15 centímetros con un rostro expresivo de cabeza y un perro en la parte inferior.
El grabado es una técnica antigua usada desde el siglo XVI como una forma de expresión social. En nuestro país estuvo presente en las luchas por los derechos de los trabajadores, los derechos de los niños y de las mujeres.
El proceso se maneja por ácidos y consiste en un trabajo que se realiza sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, usando instrumentos cortantes o punzantes para hacer hendiduras en la superficie metálica, que al momento de entintar da como resultado una estampa a la que se le ha trasladado la imagen. Las técnicas para trabajar en grabado son el aguafuerte, aguatinta, el grabado a buril, la punta seca y la litografía.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 7 de julio 2017
Texto: CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD