La literatura ayuda a desarrollar el pensamiento crítico

Clausuran la Séptima Semana Académica “Letras para Volar”

La literatura es esencial para desarrollar el pensamiento crítico, además de que ayuda a comprender y tolerar tanto a  los otros como a sí mismo y a su entorno, afirmó la doctora Patricia Córdova Abundis, académica del Departamento de Letras, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), durante la conferencia “Literatura, humanismo y literacidad”, en la Séptima Semana Académica: Nuevas concepciones de literacidad y derechos humanos, del programa “Letras para Volar”.
 
Señaló que no pueden formarse estudiantes con pensamiento crítico si constantemente son bloqueados por los maestros cuando quieren explicar, de manera original, cómo están aprendiendo o quieren exponer sus preguntas.
 
Destacó que el pensamiento crítico abarca la contextualización, es decir situar las circunstancias en las que se desarrolla un hecho y también la asociación.
 
En el texto filosófico se recurre de manera constante a la generalización y a una abstracción que puede resultar engorrosa si se quiere proyectar en el mundo real. En contraste, en la literatura los personajes son puestos constantemente en un contexto, lo que facilita la comprensión de lo que se dice.
 
En cuanto a la asociación, un lector hace este ejercicio consigo mismo y con los otros estableciendo una relación con la vida de los personajes y las situaciones humanas.
 
La literatura, a diferencia de los medios audiovisuales, provee de conceptos que llevan al lector que lo llevan a tener una mayor comprensión de los fenómenos históricos.
 
Por ejemplo, para comprender la ambivalencia del ser mestizo en el México de mediados del siglo pasado no existe mejor oportunidad explicativa que leer La región más transparente, de Carlos Fuentes.
 
De igual manera, si se quiere comprender el origen de las actitudes corruptas que suelen darse en México, hay que leer La muerte de Artemio Cruz, del mismo autor. La obra ayuda a comprender el desarrollo de un político que utilizaba testaferros y medios no lícitos para enriquecerse y vivir.
 
Si se quiere entender por qué los partidos políticos funcionan como lo hacen en México, hay que leer La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, que da cuenta de cómo se desarrollo el Maximato,  un periodo de la historia política del país que abarcó desde 1928 hasta 1934 y que se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política.
 
La Séptima Semana Académica de Letras para Volar concluyó el día de hoy y fue organizada por la Vicerrectoría Ejecutiva a través de la Coordinación General Académica, la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, y Letras para Volar –Programa Universitario de Fomento a la Lectura.
 
 
ATENTAM E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 30 de junio 2017
 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: David Valdovinos